Mi foto
Institución de caracter oficial que imparte una educación de calidad enmarcada dentro del modelo pedagógico SOCIAL COGNITIVO.

Saludos...

BIENVENIDA COMUNIDAD EDUCATIVA INSEDMAG!!!

Crecer Para Trascender


PROYECTO DE CALIDAD
CRECER PARA TRASCENDER



MISIÓN


La Institución Educativa Distrital La Magdalena, entidad oficial mixta, ofrece formación basada en  desarrollo humano integral mediante la actualización de la calidad de sus procesos y la articulación con otras instituciones lo cual permite a niños, niñas y jóvenes crecer como personas en competencias ciudadanas, cognitivas, comunicativas, afectivas y laborales a fin de proyectarse hacia una mejor calidad de vida en lo personal, familiar, laboral y social.

VISIÓN

La Institución Educativa Distrital La Magdalena se proyecta a 2014 como una entidad de educación integral  basada en las dimensiones, competencias y valores propios del ser humano que forma jóvenes comprometidos con su propio desarrollo personal como miembros importantes de su familia, ciudadanos lideres de su comunidad y personas productivas para la sociedad mediante procesos de formación de calidad articulados a instituciones de educación técnica, tecnológica y superior.




Título: CRECER PARA TRASCENDER


En la visión y la misión de la Institución Educativa Distrital La Magdalena se plantea el mejoramiento continuo de los procesos mediante la cualificación de docentes, directivos y empleados, en aras de formar estudiantes en el marco del desarrollo y el crecimiento humano. Estudiantes que impulsen, a su vez, e. crecimiento integral de su familia, su entorno y la sociedad. Nuestro objetivo es CRECER en todos los aspectos, principalmente en la calidad del servicio educativo que ofrecemos.

Hemos llamado a nuestro Proyecto de Calidad CRECER PARA TRASCENDER para poner de presente nuestro propósito de mejorar nuestros procesos para lograr que los miembros de la comunidad: estudiantes, docentes, directivos, padres, madres y acudientes, superen sus horizontes de vida, amplíen sus perspectivas de futuro y puedan TRASCENDER en todas las dimensiones de su existencia.


Lema:


Calidad en Formación, Competencia y Excelencia

Nuestro lema proyecta la calidad a los pilares de nuestra labor educativa. Con este proyecto pretendemos mejorar los procesos de formación de estudiantes en la dimensión cognitiva, sicomotora, afectiva y axiológica; de construcción de competencias cognitivas, comunicativas, socioafectivas, ciudadanas y laborales; y de búsqueda de la excelencia en los procesos administrativos, académicos y comunitarios.


Logo




En el logo representamos el concepto de dinamismo constante, movimiento y crecimiento continuo en los aspectos antes mencionados a fin de impulsar el desarrollo humano y la búsqueda de la trascendencia de nuestros estudiantes y de todos los miembros de la comunidad educativa como fruto de una labor educativa integral, secuencial, coherente y con proyección al futuro.

En el logo se han utilizado el blanco para las figuras humanas en medio de una gama de verde que representan los colores de la bandera, la paz, la esperanza y la renovación. 

Las figuras humanas que se desplazan representan las diferentes etapas del desarrollo humano y de formación hasta llegar a la a adultez que representa también a los docentes, empleados y padres que conforman la comunidad educativa.

En cada una de las puntas de la figura se ha colocado la inicial de las palabras que componen el lema; calidad, formación, competencia y excelencia como las fuerzas que impulsan el crecimiento 

 



JUSTIFICACIÓN

Los procesos de evaluación institucional desde 2006 a 2008 han revelado una serie de falencias (enfoque administrativo, manejo de la planta física, modelo pedagógico, ambiente escolar, fundamentación docente, relaciones maestro-alumno, procesos de evaluación, índices de reprobación, etc.) en la institución que no han sido subsanadas completamente por el Plan de Mejoramiento Institucional debido a la falta de una organización, coherencia y sistematización de las actividades establecidas.



Estas dificultades se hicieron más visibles en lo que tiene que ver con planeación, comunicación, información, funciones, gestión, supervisión, al aplicar las actividades de diagnóstico del MECI (Modelo Estándar de Control Interno) en noviembre de 2008.



Los índices de satisfacción arrojados por la encuesta aplicada a finales de 2008 reveló cifras relativamente altas (académica 78%, administrativa 78%, comunitaria 78%) nos invitan a establecer unas metas mucho más altas para 2009, que nos asegure un mejoramiento considerable en todos los aspectos.



El índice de reprobación de más de tres asignaturas en los primeros períodos (36%) y el de alumnos que avanzan al siguiente grado con una o dos áreas pendientes (16% en 2006-7, 17% en 2007-8 y 13.3% en 2008-9) revelan una preocupante apatía de los estudiantes hacia el estudio o graves fallas en los procesos pedagógicos o de evaluación.



El índice de egresados sin vinculación (23% en 2005, 22% en 2006, 17% en 2007 y 9% en 2008), aunque ha ido disminuyendo también nos inquieta en lo relacionado con la formación de competencias básicas y laborales.


Aunque la retención de estudiantes está en un promedio de 96% en los últimos cuatro años, el 4% representa a aproximadamente entre 30 y 40 estudiantes retirados durante el año, lo cual es una cifra considerable y si analizamos la permanencia, el número de alumnos que continúa de un año a otro, encontramos que el índice puede ser de 80%, es decir, retenemos el 96% de la matrícula pero el 80% de la misma población. Los alumnos que se van son reemplazados por nuevos estudiantes.


Por otro lado, no hemos formulado procesos de cálculo y seguimiento a los indicadores y metas establecidas en el Plan de Mejoramiento Institucional, por lo cual no podemos medir claramente aspectos importantes como el avance de proyectos institucionales, los aspectos convivenciales como asistencia, conflictos leves y graves, el nivel de participación de los padres en reuniones, asociaciones, programas y proyectos, entre otros. Estos datos y análisis nos lleva a la conclusión de que el problema central de nuestra institución es la falta de visión general, planeación, coherencia, integración, técnica, seguimiento y sistematización de los esfuerzos que se realizan para solucionar los problemas.


El inicio de la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional, el seguimiento a la aplicación del modelo pedagógico, la articulación con el ITSA y sobre todo el trabajo con el Proyecto Líderes Siglo XXI, nos impulsa a iniciar este proyecto de calidad que debe arrancar con el mayor entusiasmo y compromiso posibles y llevarnos a alcanzar las metas que nos proponemos.


El trabajo con el Proyecto Líderes Siglo XXI se convertirá en el norte y el centro del Proyecto Crecer para Trascender, para ello contaremos con la asesoría de Liliana Sánchez de la FUNDACIÓN MEALS y de los voluntarios empresariales GERMÁN PÉREZ Y CAMILO PORRAS de MEALS DE COLOMBIA, REGIONAL CARIBE.
   

POLÍTICA DE CALIDAD

Nos comprometemos a brindar una educación integral de calidad, con satisfactorios desempeños en competencias y una esmerada formación en desarrollo humano; procurando la efectividad y el mejoramiento continuo del servicio educativo



CONCEPTO DE CALIDAD

La calidad es la garantía de resultados óptimos, procesos excelentes y la satisfacción de los usuarios, en este caso del servicio educativo. La calidad se consigue mediante la aplicación de un conjunto de acciones y estrategias de planeación, ejecución, evaluación y actuación correctiva en todos los procesos de la institución, coherente y pertinentemente .





OBJETIVOS/METAS
· Implementar los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y direccionamiento de los órganos del gobierno escolar y otros estamentos de participación de la comunidad.

· Fortalecer los procesos de orientación y seguimiento en aspectos de asistencia, actitudinales convivenciales y comportamentales a fin de mejorar el ambiente escolar y el aprendizaje de los estudiantes.

· Orientar la formación n delos estudiantes hacia el desarrollo de competencias básicas que se concreten en actitudes y desempeños en la esfera de lo académico, lo personal, lo interpersonal y lo social.

· Fortalecer los procesos pedagógicos con base en el Modelo Social Cognitivo y la articulación con el Sena e Itsa mediante procesos de construcción de competencias a fin de satisfacer las necesidades de formación de los estudiantes.

· Optimizar los proyectos y programas encaminados a la participación de todos los estamentos de la comunidad en su propio crecimiento, protección y aporte a la formación de los estudiantes (Asoc. de Egresados, Esc. de Padres, Cons. de Padres, Formación en valores, Prevención y Atención de Desastres)

· Impulsar el trabajo en equipo en todos los sectores, estamentos y programas de la institución mediante la comunicación, la concertación y la construcción participativa a fin de lograr las metas concertadas.



MARCOS DE REFERENCIA


  • Planeación Estratégica

La institución inicia el camino de la planeación estratégica aplicada a sus procesos. La intención es elaborar y desarrollar planes y proyectos que nos permitan alcanzar los objetivos y las metas consignados en la nuestra misión.

Para ello, se reorganizará la institución como sistema integral de procesos interdependientes que se pueden identificar, cualificar, proyectar mediante metas y medir mediante indicadores.


  • Formación y administración por procesos

La administración por procesos en una institución permite mayor agilidad y eficiencia. Se trata de identificar los procesos de la institución, su organización y asignación a unos responsables; su revisión constante a fin de establecer planes que permitan mejorar cada uno de ellos.


  • Modelo social Cognitivo

El modelo social cognitivo es el marco pedagógico que orienta la práctica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. Este modelo se fundamenta en los preceptos de las teorías cognitivas del aprendizaje (Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak, Henesian) y en las teorías del enfoque social de la educación (Makarenko, Freire).

Mediante la aplicación de este modelo se potencia el desarrollo humano (dimensiones, competencias, habilidades, valores) a fin de cumplir con los propósitos misionales.


  • Pedagogía del Afecto

El modelo pedagógico se complementa con principios de la pedagogía del afecto basado en el desarrollo de las competencias emocionales humanas. Para efectos de ello, es necesario tener en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje aspectos como el contexto situacional, las relaciones maestro-estudiante, el ejercicio del poder y la autoridad, las funciones, uso e importancia del lenguaje; el reconocimiento de las personas (intereses, estilos, ritmos de aprendizaje y de trabajo)


  • Desarrollo de Competencias

(cognitivas, laborales, emocionales, comunicativas, ciudadanas-sociales, docentes, de gestión-empresariales)

El desarrollo humano se manifiesta en el desarrollo de competencias. Desarrollo humano es formación integral. Uno de los principales objetivos misionales es el desarrollo de competencias en las dimensiones humanas.

Nuestro propósito es “formar un joven honesto, dinámico, demócrata, solidario, autónomo, creativo, persistente, consciente de las características económico-político-sociales y culturales de su localidad y
del país en general, que trascienda”. Para formar un estudiante con este perfil es necesario priorizar el desarrollo de competencias en el procesos de enseñanza-aprendizaje- evaluación.

  • Mejoramiento continuo

El mejoramiento continuo exige un proceso permanente de planeación, ejecución, reflexión y corrección en torno de los objetivos, metas e indicadores propuestos. Este proceso se realizará mediante la metodología PHVA (planear, hacer, verificar y actuar correctivamente). Esta metodología se aplicará en el marco del Proyecto Líderes Siglo XXI con el liderazgo del Comité de Calidad


  • Satisfacción de clientes

La satisfacción del cliente –estudiantes, padres, madres, acudientes y docentes- depende del valor del servicio que prestamos comparado con las expectativas que éste se ha formado.

La satisfacción del cliente se midió por primera vez en 2008 y se seguirá midiendo a fin de contar con un indicador que nos muestre el avance y el impacto de nuestro proyecto de calidad


  • Participación total y Trabajo en equipo

Un proyecto de calidad se desarrolla exitosamente si se involucra a todas las personas de la institución (Rectora, voluntarios empresariales, directivos, docentes, estudiantes, padres y acudientes, empleados, autoridades, comunidad vecina, etc.).

El involucrar a las personas redunda en mayor compromiso, impacto e iniciativas. Para ello es necesario mejorar los procesos de comunicación, información y participación, y el fomento de las iniciativas individuales y el trabajo colectivo.


  • Decisiones concertadas y objetivas

Las decisiones de una organización resultan más objetivas y exitosas si se fundamentan en hechos, datos, realidades y no en meras opiniones o impresiones. Por esta razón un proyecto de gestión de calidad debe servirse de la sistematización de la información producida por indicadores que midan las metas para tomar decisiones concertadas previo análisis objetivo, discusión colectiva, consensos y acuerdos


METODOLOGÍA

Este proyecto se trabajará siguiendo la metodología propuesta por Lideres Siglo XXI y tomando en cuenta los principios de la calidad total.

Para ello, el Comité de Calidad liderará y coordinará los procesos necesarios mediante la metodología PHVA, planear, hacer, verificar y actuar correctivamente, las acciones y actividades planteadas en el proyecto.

El Comité de Calidad programará reuniones generales de docentes, del comité, de subcomités y de trabajos específicos mediante una reglamentación establecida.

Se trabajará en las instalaciones de la institución, tentativamente, en una reunión general de docentes, dos reuniones al mes en día hábil y una reunión sabatina de Comité.

El Comité diseñará unos objetivos, metas, indicadores y acciones en permanente actualización que serán organizadas, publicadas, supervisadas y evaluadas. Los indicadores se medirán mediante la aplicación de instrumentos de seguimiento sistematizados.

El Comité se encargará de conceptualizar, documentar, registrar y publicar cada una de las acciones en órganos de información impresos y digitales dirigidos a docentes y a padres de familia y estudiantes

Los miembros del Comité de Calidad se mantendrán informados, se comunicarán y presentarán sus aportes en reuniones presenciales, mediante comunicaciones internas impresas y mediante documentos digitalizados y correo electrónico


COMITÉ DE CALIDAD

Directora: ZAYYLAYA TORRES SALAZAR, Rectora
Coordinador: ROGELIO DE LOS REYES OSPINA

COMUNICACIÓN Y MERCADEO
MARILIN CABRERA CASTRO
INDIRA CAMACHO
MARÍA CONSUELO CARMONA SANTIAGO



EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
AIDA ALARCÓN,
NELCY MENDOZA,
MARÍA DEL SOCORRO MARTÍNEZ ROLONG,

SISTEMATIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
ELIANA BELTRÁN,
INDIRA ARIZA,
MARÍA ISABEL PUELLO.
PIEDAD BARROS


VOLUNTARIOS EMPRESARIALES:
GERMÁN PÉREZ, Meals de Colombia, Regional Caribe
CAMILO PORRAS, Meals de Colombia, Regional Caribe


ASESORA
LILIANA SÁNCHEZ,
FUNDACIÓN CREM HELADO – MEALS DE COLOMBIA


PLANEACIÓN LA MAGDALENA - Mayo 2010                                                            


Form Link




No hay comentarios: